La arquitectura es una disciplina que se nutre de referencias y conocimiento colectivo para entregar respuestas concretas en nuestros contextos más próximos, haciendo uso de técnicas y materiales locales. Al mismo tiempo, las posibilidades que ofrece permiten un trabajo en diferentes escalas, desde el diseño de objetos hasta proyectos de planificación territorial.
La promoción de la arquitectura y los mecanismos para que ella ocurra, también se desarrollan en diferentes escalas; Uno a uno en el caso de un encargo privado, a través de metodologías que involucran a la comunidad, en el caso de proyectos de interés social, y algunos profesionales logran “escalar” en sus carreras al asumir proyectos de gran envergadura en contextos internacionales.
(...)La aldea global es un mundo en el cual no tienes armonía necesariamente, tienes extrema preocupación por los asuntos de los demás y mucho compromiso con la vida de los otros. Y por lo tanto, la aldea global es tan grande como un planeta y tan pequeña como una oficina de correo de un pueblo. Marshall McLuhan (1960)
En el contexto particular que aqueja al mundo entero y que ha llevado a gran parte de la población a encerrarse en sus casas, los modos de habitar se han visto tensionados. Se develan condiciones de habitabilidad que facilitan la propagación de la enfermedad, y la posibilidad de contar con un pequeño balcón que permita un mínimo de contacto con el exterior se convierte en un privilegio. El espacio doméstico se reconfigura para dar cabida a actividades laborales y educativas, mientras que los espacios públicos abiertos, parques y plazas, pasan del ámbito recreativo a jugar un rol fundamental en la salud de las personas.
Detrás de todos estos aspectos, aparecen una serie de necesidades ante las cuales la arquitectura es capaz de dar respuesta operando en diferentes escalas. Por otra parte, el fortalecimiento de la conectividad con otras latitudes permite aprender de las experiencias internacionales para tomar decisiones efectivas en nuestro propio contexto. Las palabras de McLuhan nunca habían tenido tanta resonancia y en cierto modo, traducen la operativa arquitectónica que requiere de un constante pensar global y actuar local, nutriéndose de referencias internacionales y conocimiento colectivo para entregar respuestas concretas en nuestros contextos más próximos, haciendo uso de técnicas y materiales locales.
Para entender la incidencia de la industria de la arquitectura en nuestro país y sus potencialidades en un -todavía incierto- escenario post-pandémico, es importante hacer una revisión en todas sus escalas de acción. Para esto, hemos escogido a los principales agentes que dinamizan el sector de la arquitectura a través de acciones concretas como el propiciar espacios para que ella ocurra, desarrollar estrategias de difusión, acercar la disciplina hacia la ciudadanía y desarrollar herramientas que la optimizan.
Nuestro sector es bastante amplio y la promoción de la arquitectura chilena se ha hecho efectiva a través de diferentes canales y formatos, mientras que su producción, es tangible en diversas escalas, desde el objeto, pasando por el edificio, hasta las aproximaciones urbanas y territoriales.
La nómina de agentes seleccionados para el CHEC 2020 intenta ser representativa de esa diversidad, incluyendo propuestas como la de MOB Projects, incubadora establecida en Santiago y Lisboa, que desarrolla piezas y muebles diseñados por arquitectos y artistas jóvenes.
Entendiendo el objeto como distribuidor de contenido, las editoriales cobran vital relevancia en la difusión de nuestra arquitectura, por lo que hemos seleccionado a Ediciones ARQ, agente fundamental en el reconocimiento de la arquitectura chilena en el mundo, y a Dos Tercios, una editorial joven que desde la ciudad de Concepción está siendo un verdadero aporte al trabajo de descentralización.
En la generación de diálogos entre quienes desarrollan la arquitectura y quienes la habitan, hemos invitado a Somos Aldea, quienes a través de diferentes instancias como el Festival Open House, invita al redescubrimiento de nuestras ciudades a través de la apertura de sus edificios al público.
La Plataforma Cultural Constructo juega un rol fundamental en este ámbito promoviendo instancias de participación y visibilidad de los arquitectos a través de diversos concursos que buscan el desarrollo de obras de impacto en la ciudadanía, además de publicaciones y exposiciones.
Ciudad Emergente también es una organización que busca estrechar el vínculo entre nuestras ciudades y sus habitantes mediante proyectos que van desde el urbanismo táctico hasta procesos de innovación social y participación ciudadana.
El desarrollo inmobiliario es un ámbito que no podía quedar fuera al momento de referirnos al impacto que tiene el entorno construido en la ciudadanía. Hemos seleccionado a Inmobiliaria Surmonte, como un agente inmobiliario que apuesta por un diseño arquitectónico que aporta calidad urbana a su entorno.
La tecnología es esencial para optimizar y agregar valor al sector de la arquitectura, es por eso que el Centro Tecnológico Construcción ha sido seleccionado como un agente clave en la evolución de nuestra industria.
Por último, nos parecía fundamental incorporar las miradas y experiencias de territorios, que si bien se encuentran alejados del tradicional foco de producción, aportan con su riqueza cultural a una visión más amplia de nuestro sector.
Por un lado, Fundación Altiplano que desde el norte del país, aporta en la conservación de los tesoros patrimoniales en riesgo y por otra parte, la Corporación de Estudios Urbanos y Arquitectónicos de Chiloé, que a partir de diversos canales busca informar y promover la arquitectura y el desarrollo territorial del archipiélago.
Creemos que estos agentes jugarán un rol esencial en el fortalecimiento de la industria de la arquitectura, propiciando un trabajo en red más fluido que integre las visiones y necesidades de todo el territorio nacional, y que apoyada de la infraestructura digital, fortalecerá el trabajo en regiones y extenderá nuevos puentes que permitan una mayor internacionalización de nuestros profesionales.